Seleccionar página

Superando el bloqueo en el examen de oposición: Técnicas y recursos para manejar la ansiedad Puntuación 0%

Superando el bloqueo en el examen de oposición: Técnicas y recursos para manejar la ansiedad

Enfrentarse a un examen de oposición es un reto significativo que puede generar altos niveles de estrés y ansiedad. Uno de los problemas más comunes que nos puede surgir durante la prueba (generalmente la escrita) es quedarse en blanco, una situación que puede resultar angustiante y paralizante. Sin embargo, existen estrategias y recursos que pueden ayudarte a manejar y superar estos momentos de crisis. Aquí te indico algunos consejos útiles.

Técnicas de Relajación

La ansiedad puede ser gestionada de manera efectiva mediante técnicas de relajación, no obstante, es interesante saber de antemano cómo practicarlas. Aquí hay algunas que puedes intentar:

1. Respiración profunda: Este es un método eficaz para reducir la ansiedad rápidamente. Inhala lentamente por la nariz, mantén la respiración durante unos segundos y exhala lentamente por la boca. Repite este proceso varias veces hasta que te sientas más calmado.

2. Mindfulness o atención plena: Este enfoque te ayuda a centrarte en el presente, reduciendo la preocupación y la ansiedad. Trata de centrarte en las sensaciones físicas, como el tacto de tu bolígrafo en tu mano o el papel bajo tus dedos. En mi opinión esta es solo adecuada para aquellos que tengan conocimientos sobre meditación o mindfullness.

3. Visualización positiva: Imagina una escena o situación que te resulte relajante. Puede ser un lugar tranquilo al que te guste ir, o simplemente imaginar que estás realizando la prueba con confianza y éxito.

Estrategias Cognitivas

Existen técnicas específicas que pueden ayudarte a reorganizar tus pensamientos y a enfocarte en la tarea:

1. Reestructuración cognitiva: Este método implica cambiar la manera en que interpretas una situación. Por ejemplo, en vez de ver el examen como una amenaza, puedes verlo como un desafío o una oportunidad para demostrar lo que has aprendido.

2. Autoinstrucciones: Háblate a ti mismo de manera positiva y tranquilizadora. En lugar de pensar «No puedo hacer esto», trata de decirte «Estoy preparado y puedo manejar esta situación», «El no ya lo tengo, vamos a por sí».

Recursos Prácticos

Finalmente, hay algunas estrategias prácticas que puedes utilizar en el momento del examen:

1. Usa una hoja como borrador: Antes de empezar a responder, anota las ideas clave o los puntos que quieres tratar en el borrador. Esto te puede dar una guía a seguir y puede ayudar a prevenir el bloqueo mental.

2. Salta los apartados difíciles: Si te quedas en blanco en un apartado, deja el espacio y pasa a la siguiente y vuelve a la difícil más tarde. A veces, trabajar en otros apartados o contenidos puede ayudar a activar tu memoria y a que te desbloquees.

3. Toma un breve descanso: Si te sientes abrumado, cierra los ojos por un momento, estira suavemente o bebe un poco de agua. Estos pequeños descansos pueden ayudarte a relajarte y a recobrar el foco.

En conclusión, es normal sentir ansiedad durante un examen de oposición, pero existen estrategias y recursos que puedes utilizar para manejarla. La preparación y la práctica son la clave. Prueba estas técnicas antes del examen para descubrir cuáles te funcionan mejor. Sin duda alguna, una buena preparación previa, es la mayor herramienta contra los bloqueos en un examen, aquí te recuerdo algunos consejos extra para tu examen teórico.

Y recuerda, aunque el examen de oposición es importante, no define tu valor como persona o profesional. ¡Suerte!

Lee mas

LA EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. ENAMORA A TU TRIBUNAL

A un mes escaso del examen de oposición para los cuerpos de profesores de Educación Secundaria en la Comunitat Valenciana, así como en muchas otras autonomías, los nervios ya empiezan a aflorar.

En nuestra autonomía, este año tenemos las denominadas «oposiciones light«, las cuales básicamente consisten en la defensa de un tema escrito y de una unidad didáctica. Hoy, me gustaría prestar especial atención a esta segunda parte, a menudo «menospreciada» por ser considerada como «facilona», cuando en realidad, esconde más secretos de los que creemos. Y más este año, esta parte cobra especial relevancia, suponiendo un porcentaje importante sobre la calificación final. Teniendo en cuenta cómo puedes hacer una unidad didáctica de 10, como te explico aquí, otro aspecto igual de importante es su defensa oral.

Exponer una presentación ante un tribunal evaluador puede ser un reto, pero aquí te proporciono algunas claves para tener éxito y «enamorar» al tribunal:

Preparación: Conoce tu material a fondo y ensaya tu presentación varias veces antes de la fecha de la evaluación. La confianza en ti mismo y en tu contenido es una de las primeras cosas que el tribunal notará.

Estructura clara: Incluye una introducción, un desarrollo y una conclusión claros en tu presentación. El tribunal debe poder seguir tu razonamiento y entender el propósito de tu exposición desde el principio hasta el final.

Uso de recursos visuales: Las diapositivas, gráficos, vídeos u otro material complementario pueden ayudar a mantener la atención del tribunal y a hacer que tu presentación sea más fácil de seguir. Asegúrate de que estos recursos visuales complementen tu discurso y no lo distraigan.

Comunicación efectiva: Habla con claridad y a un ritmo adecuado, haciendo pausas para que el tribunal pueda procesar la información. Evita el uso excesivo de jerga técnica y trata de explicar los conceptos complicados de manera sencilla y comprensible. Un inicio o final creativo puede aportar un punto extra a tu propuesta.

Interacción con el tribunal: Si es posible, intenta involucrar al tribunal en tu presentación. Esto podría implicar hacer preguntas retóricas, solicitar su opinión o simplemente mantener el contacto visual. Mostrarás que valoras su participación y atención.

Proyecta pasión y entusiasmo: Si muestras que te apasiona tu trabajo y estás emocionado por compartirlo, es más probable que el tribunal se sienta atraído por tu presentación. Tu entusiasmo puede ser contagioso y ayudar a mantener su interés. En este aspecto es bastante interesante controlar la entonación, haz uso de ella y no emplees un tono «monótono».

Práctica de habilidades de escucha activa durante la sección de preguntas y respuestas: Es probable que tras tu exposición se abra turno de preguntas, muestra que valoras las preguntas del tribunal, agradece su pregunta, toma un momento para entenderlas y proporciona respuestas bien pensadas y completas.

Aspecto profesional y postura: Preséntate de manera profesional y mantén una postura que denote seguridad y confianza. Tu lenguaje corporal es una parte importante de tu comunicación. Igualmente es bastante importante que controles tu atuendo, evita maquillajes excesivos, colores llamativos, estampados, prendas o complementos que puedan descentrar al tribunal.

Brevedad y concreción: Evita divagar o proporcionar información innecesaria. Mantén tu exposición al grano y enfocada en tu objetivo principal.

Aporta valor: Tu presentación debe aportar algún valor o conocimiento nuevo al tribunal. Piensa en lo que puedes ofrecer que sea único o especial.

Recuerda, lo más importante es ser auténtico y mostrar tu conocimiento y pasión por el tema. ¡Buena suerte!

Lee mas

CÓMO NO HACER UNA FLIPPED CLASSROOM: ERRORES COMUNES A EVITAR

La Flipped Classroom, también conocida como «clase invertida», es un modelo de enseñanza que ha ganado popularidad en los últimos años. A través de este enfoque, los alumnos estudian el contenido en casa y luego participan en actividades prácticas y discusiones en clase, lo que les permite aplicar lo aprendido y recibir retroalimentación del profesor y sus compañeros. Si bien esta metodología puede ser efectiva, también puede resultar en una experiencia de aprendizaje deficiente si no se implementa correctamente. Así pues, hoy, vengo a comentar los errores más comunes que, como profesores, debemos evitar al diseñar e implementar una Flipped Classroom:

Falta de planificación y estructura

Una de las principales razones por las que una Flipped Classroom puede fracasar es la falta de planificación y estructura adecuadas. Al igual que en cualquier otro modelo de enseñanza, es crucial definir claramente los objetivos de aprendizaje, seleccionar y organizar el contenido apropiado y diseñar actividades significativas que refuercen y amplíen el conocimiento adquirido. No dedicar suficiente tiempo y esfuerzo a estas etapas puede llevar a clases desorganizadas y confusas, lo que disminuye la efectividad del modelo.

Contenido inadecuado o abrumador

Uno de los principales componentes de la FC es el contenido que los estudiantes estudian en casa. Si este material no es relevante, claro o atractivo, los alumnos pueden llegar a clase sin una comprensión adecuada del tema, lo que dificulta la realización de actividades y la participación en discusiones. Además, es fundamental evitar sobrecargar a los estudiantes con información. Es mejor proporcionarles recursos de calidad y en una cantidad manejable que les permita asimilar y procesar lo aprendido.

No verificar la comprensión previa

En una FC, es fundamental asegurarse de que los estudiantes comprendan el material antes de la clase. No verificar esta comprensión previa puede resultar en una pérdida de tiempo y en frustración tanto para los alumnos como para el profesor. Para evitar esto, se pueden utilizar herramientas como cuestionarios, discusiones en línea o tareas cortas que ayuden a evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes y a identificar áreas que requieran atención adicional. Puedes crear una actividad o tarea en Aules o cualquier otra plataforma educativa en la que el alumno simplemente tenga que responder a una cuestión, escribir unas líneas sobre una opinión o responder un test sencillo, por ejemplo.

Desatender las necesidades individuales de los estudiantes

Cada estudiante es único y tiene diferentes necesidades, habilidades y estilos de aprendizaje. Implementar una FC sin tener en cuenta estas diferencias puede resultar en una experiencia de aprendizaje ineficiente e incluso contraproducente. Es importante proporcionar apoyo y recursos adicionales a aquellos alumnos que tengan dificultades y ofrecer oportunidades de ampliar el conocimiento a aquellos que estén más avanzados.

Descuidar la interacción en el aula

Uno de los principales beneficios de la Flipped Classroom es la posibilidad de dedicar más tiempo a actividades prácticas y discusiones en clase. Sin embargo, si estas interacciones no son significativas y bien estructuradas, pueden perderse las ventajas de este enfoque. Es fundamental asegurar que las actividades sean relevantes, interesantes y desafiantes, y fomentar la participación activa de todos los estudiantes.

Según Aaron Sams, coautor de Flip Your Classroom; Reach Every Student in Every Class Every Day (Da la vuelta a tu clase: llega a cada estudiante en cada clase cada día): «uno de los mayores malentendidos del Flipped Learning (FL) (aprendizaje «al revés») es pensar que su eje principal es el uso del vídeo, porque, aunque el vídeo es un importante material del FL, el beneficio más valioso es el mejor aprovechamiento del tiempo de clase para que los estudiantes participen en actividades que impliquen el desarrollo de estrategias de aprendizaje de nivel superior».

Asegúrate de preparar un material motivador y atractivo (¿te atreves a grabarte a ti mismo explicando un contenido?, ¡sorprende a tus alumnos! Seguro que no se lo esperan); de esta manera aumentarán significativamente su implicación y participación en clase. Posteriormente, al «reutilizar» en clase la información antes estudiada, los alumnos consolidan su aprendizaje, de hecho aprenden más y sacan mejores calificaciones en las pruebas de evaluación.

La tecnología educativa y el aprendizaje basado en la propia acción son dos elementos clave de este modelo. Identifica intereses de tus alumnos y crea materiales acorde a ellos. Controla la cantidad y calidad de contenidos, el tiempo dedicado a la actividad a realizar en casa, y deja bien claro qué actividad o tarea deben realizar para que puedas verificar que han comprendido y asimilado los contenidos. Si quieres ampliar información sobre este tema, puedes echarle un vistazo a este artículo.

No seas un simple transmisor de contenidos, sino actúa como mentor o guía y contribuye a lograr aprendizajes significativos.

Por último, cuando se implementa de manera efectiva, la Flipped Classroom puede ofrecer una experiencia educativa enriquecedora y gratificante tanto para estudiantes como para profesores. Para lograr esto, es crucial estar dispuesto a reflexionar, aprender y adaptarse continuamente, y mantener el foco en la meta principal: apoyar el crecimiento y desarrollo de los estudiantes en su camino hacia el éxito académico y personal.

Lee mas

Cómo dominar tu examen teórico de oposición: claves para el éxito.

Si estás preparando un examen teórico de oposición, es importante que tengas en cuenta algunas claves que te ayudarán a dominar la prueba y a conseguir el éxito que estás buscando. A continuación, te presento 11 estrategias efectivas que te ayudarán a alcanzar una buena calificación:

Conoce el temario: El primer paso para dominar un examen teórico de oposición es conocer el temario. Es fundamental que te familiarices con el temario de la prueba y que sepas a qué te enfrentas. De esta forma, podrás centrar tu estudio en aquellas áreas que son más importantes e identificar aquellas en las que tienes menos experiencia.

Haz una selección efectiva de temas, si el examen lo permite. Si es un examen teórico con bolas, calcula la probabilidad de temas que tienes que estudiar para alcanzar al menos, un 85% de que te salga bola/tema. Aquí te dejo una web donde la puedes calcular fácilmente. Es interesante estudiar los temas que luego tienen práctica asociada.

Establece un plan de estudio: Una vez que conozcas el temario, es importante que establezcas un plan de estudio que te permita cubrir todos los temas de forma eficiente. Divide el temario en bloques y establece un horario que te permita estudiar de forma regular y sin interrupciones.

Utiliza técnicas de estudio efectivas: Existen diversas técnicas de estudio que pueden ayudarte a memorizar mejor la información y a comprender los conceptos de forma más clara. Algunas de las técnicas más efectivas incluyen la elaboración de esquemas, la realización de resúmenes, reglas mnemotécnicas, etc. En próximos posts ampliaré este tema.

Practica con simulacros: Una forma muy efectiva de prepararte para un examen teórico de oposición es realizar simulacros de examen. Extrae un número de temas al azar igual a las bolas que se van a extraer en tu examen y ponte a escribir. No hay nada como esta prueba para comprobar no sólo si dominas o no el tema, sino si la longitud del mismo es la adecuada. Tan importante es llevar un tema de calidad como tener tiempo para escribirlo íntegro.

Incluye fuentes adicionales actualizadas: Además del material de estudio que te proporcionan en la preparación de la oposición, es importante que consultes fuentes adicionales para ampliar tus conocimientos, así como para llevar un tema actualizado. Puedes utilizar libros de referencia, revistas especializadas o recursos en línea para profundizar en los temas que te resulten más complejos. No olvides incluir estas referencias en la bibliografía de tu tema.

Haz tu propio temario: Es muy costoso pero sin duda hacer tus propios temas va a ayudarte a diferenciarte del resto de oponentes. Tus temas te hacen único, y el ser diferente te ayudará a desmarcarte del resto de oponentes y alcanzar una mejor calificación. Además te serán más fáciles de estudiar.

Descansa adecuadamente: Aquí os presento mi talón de Aquiles. No olvides que el descanso es fundamental para un buen rendimiento. Dedica tiempo a descansar y a desconectar de la preparación del examen para evitar la fatiga mental. El deporte es un gran aliado para liberar tensiones.

Controla tus nervios: Es normal sentir nervios antes de un examen, pero es importante que aprendas a controlarlos para no bloquearte en el momento de la prueba. Realiza ejercicios de respiración, relajación o visualización para mantener la calma.

Haz una lista de preferencias con tus temas estudiados. Unos de los errores más comunes de un opositor es el perder tiempo tras salir las bolas, para elegir qué tema redacta. El tiempo es oro el día de tu examen y no puedes permitirte perder más de 30 segundos en tu elección. LLeva los deberes hechos de casa y ponte a escribir directamente sin perder tiempo.

Llega con tiempo al examen: Es importante que llegues con tiempo suficiente al examen para evitar el estrés de llegar tarde y poder prepararte adecuadamente antes de comenzar la prueba. A veces el transporte público, un atasco o imprevisto puede jugarnos una mala pasada. Igualmente, unos días antes del examen comprueba la ruta desde tu casa al lugar de examen y valora la mejor opción de transporte.

Y por último, como regla de oro, te digo que aunque no te salga tema, NUNCA NUNCA NUNCA DEJES EL EXAMEN EN BLANCO, no desesperes, mente fría y pierde unos minutos haciendo un esquema en sucio con ideas que podrías poner para «salvar» el tema y ponte a escribir.

Seguro que si has practicado todos estos consejos en tu preparación, serás capaz de dominar tu examen teórico de oposición y alcanzar con éxito una buena calificación. ¡Suerte!

Lee mas

Metodologías activas en el aula y sus beneficios.

Una metodología activa es un enfoque pedagógico que pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, fomentando su participación activa y su implicación en el proceso educativo.

En lugar de simplemente escuchar al profesor y tomar notas, los estudiantes involucrados en una metodología activa se involucran en actividades prácticas, debates, discusiones en grupo, resolución de problemas y otras actividades que les permiten aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales.

Este enfoque tiene como objetivo promover una educación más significativa y participativa, en la que los estudiantes son capaces de construir su propio conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Las metodologías activas pueden ser utilizadas en distintos niveles educativos, y aunque muchos creen que solo son utilizadas en educación infantil y primaria, lo cierto es que también lo son en etapas como Secundaria y Formación Profesional. En particular, ahondaré en esta última. Aquí te dejo algunos ejemplos de metodologías activas que usamos los profes en Formación Profesional:

Aprendizaje basado en proyectos: los estudiantes trabajan en grupos para investigar y resolver un problema o crear un producto, utilizando diferentes habilidades y conocimientos. Ayuda a los estudiantes a afianzar los distintos conocimientos de forma práctica con un enfoque multidisciplinar y, en muchas ocasiones, intermódulos.

Aprendizaje cooperativo: los estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños para completar tareas, compartiendo responsabilidades y conocimientos. Esto les hace más responsables de su propio trabajo y crea una interacción positiva entre los compañeros ya que entienden que, el éxito del equipo es fruto de la ayuda cooperativa entre ellos, desarrollando habilidades interpersonales y grupales. A destacar que los alumnos participan en el proceso de evaluación. 

Aprendizaje basado en problemas: los estudiantes analizan casos reales y desarrollan habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones, así como la autonomía y capacidad de cooperación entre ellos.

Debate en clase: los estudiantes discuten diferentes puntos de vista sobre un tema en particular, argumentando sus opiniones y aprendiendo a escuchar y respetar las opiniones de los demás. Es interesante que exista la figura del moderador, que no necesariamente tiene que ser el profesor (a mí particularmente me gusta actuar de «ojeadora» en este tipo de actividad).

Flipped Classroom: los estudiantes ven videos o leen material de aprendizaje en casa (o en el metro, bus, etc.) y luego aplican ese conocimiento en actividades prácticas en clase. La clave es transmitir el conocimiento en pequeñas píldoras de contenido, pocas ideas, pero de manera muy clara para que al alumno le sean fácil de procesar y comprender. Si quieres profundizar en este tema, picha aquí.

Juego de roles: los estudiantes asumen diferentes roles y actúan en situaciones simuladas, lo que les permite practicar habilidades sociales y emocionales.

Aprendizaje servicio: los estudiantes participan en proyectos comunitarios o de voluntariado en el barrio del instituto, aplicando sus conocimientos y habilidades para resolver problemas reales en la comunidad. A través de un servicio comunitario, se aprenden y trabajan los contenidos. Si te interesa este tema, no puedes dejar de visitar el blog de Roser Batlle, una experta en aprendizaje y servicio.

Design Thinking: Esta metodología empezó utilizándose en el mundo empresarial para posteriormente salta al plano educativo. Se utiliza para resolver los problemas de una forma creativa y eficiente, minimizando el riesgo y aumentando las posibilidades de éxito. A partir de un problema planteado, los estudiantes deben hacer un análisis previo de la situación inicial, posteriormente establecer hipótesis, y a través de la puesta en práctica y/o experimentación, se prevén las posibles consecuencias, además de ponerlas en marcha. 

Estos son solo algunos ejemplos de metodologías activas, existen muchas otras y es importante elegir la que mejor se adapte a las necesidades de tus estudiantes, objetivos educativos que desees alcanzar, edad, etapa madurativa de los alumnos, así como a los contenidos.

Incluir metodologías activas en tus clases, puede ser muy beneficioso para tus estudiantes, ya que les permite desarrollar habilidades prácticas y competencias relevantes para su futura carrera profesional.

Otro aspecto a tener en cuenta es el de cómo implementar estas metodologías en Formación Profesional. Si te interesa este aspecto, estate atento a mis siguientes posts.

Si estás opositando, no olvides incluir alguna de estas en tu unidad didáctica.

Lee mas
Share This